La Red MicroSudAqua (µSudAqua) nuclea a investigadores y estudiantes que trabajan en ecología acuática microbiana de América Latina. Con la conformación de esta Red buscamos aunar esfuerzos, potenciar el trabajo colectivo y consolidar un espacio colaborativo para el impulso del área en la región.
Tenemos como premisa explotar los insumos que poseemos para explorar al máximo problemas que exceden a lo que podemos desarrollar individualmente. Aspiramos a fomentar la inclusión en todas sus dimensiones, y generar una convivencia donde prime la camaradería y el espíritu de colaboración, desarrollar un sentimiento de pertenencia, compromiso y orgullo por el trabajo colectivo.
¿Cuáles son los principales objetivos de la Red?
¿Quiénes integramos la Red?
Integramos la Red investigadores y estudiantes con interés explícito en participar activamente, con iniciativa para llevar adelante actividades dentro de la misma, compromiso, colegialidad académica (respeto intelectual, solidaridad, espíritu colaborativo) y reciprocidad.
¿Qué valor agregado nos otorga la Red?
La Red otorga valor agregado a nuestro trabajo a partir de la construcción colectiva, en lo que se refiere a:
Formación: permite expandir nuestro repertorio técnico y conceptual. Responder a necesidades comunes de formación avanzada (ej. Bioinformática, Bioestadística, Ecología teórica, Ecología de paisaje, GIS, Teledetección) mediante la interacción, organización de cursos y talleres temáticos.
Comunidad: nos hace parte de un colectivo inclusivo en cuanto a género, temáticas y geografías que convive en un ambiente solidario y nos permite:
Financiación: apuntamos a que la pertenencia a la Red agregue credibilidad y robustez a demandas locales de financiamiento. También permite explorar programas de financiamiento colaborativo a gran escala, a los cuales los grupos individualmente no podrían aspirar.
¿Con qué contamos al conformar esta Red?
¿Cuáles son algunas de las acciones propuestas para la Red?
¿Cómo funciona la Red?
La Red posee una estructura no jerárquica, con iniciativas que surgen de la base de sus miembros (“bottom-up”) y que respetan el interés del conjunto. Un grupo de investigadores orienta y conduce sus actividades.
Con una frecuencia bianual se realizan talleres presenciales con sede rotativa. En ellos se presenta el trabajo realizado hasta el momento y se toman las definiciones acerca de las actividades a realizar en el período entre los mismos.
¿Cómo integrarse a la Red?
La red es un espacio abierto a todos los investigadores interesados que compartan sus premisas de trabajo. Para solicitar el ingreso a la misma, por favor contactarse a la casilla de correo microsudaqua2017@gmail.com.
Resumen
Los micro observatorios son herramientas valiosas que se han establecido alrededor del mundo para tener acceso a información sistematizada sobre las comunidades microbianas. A pesar de esto, en América Latina se encuentran pocos observatorios que contemplen estudios a largo plazo, debido principalmente a la dificultad de mantener la infraestructura necesaria para este tipo de actividades. En este sentido, nuestro objetivo es crear un conjunto de observatorios para (I) evaluar cómo el impacto antrópico y los factores climáticos en un gradiente latitudinal afectan la dinámica de la comunidad microbiana a nivel continental; (II) estandarizar los métodos de recolección para que los datos de cada sitio sean comparables con los demás; (III) crear una plataforma web donde se puedan mostrar los cambios temporales de la dinámica microbiana a través de un enfoque que trascienda lo académico (i.e. mapas interactivos, productos específicos simples) y que se encuentre dirigido a la población general, a la comunidad educativa y a las organizaciones sociales. Los muestreos de los micro observatorios contemplan una frecuencia mínima bimestral, en la capa superficial de la columna de agua (eufótica), y la medición de parámetros sencillos que faciliten la continuidad a largo plazo. Hasta el momento, se han establecido trece observatorios con sus correspondientes sitios de muestreo a lo largo de Latinoamérica. En la selección de los sitios se ha tenido en cuenta además la accesibilidad a los mismos para lograr la continuidad de los muestreos. Estos sitios serán reevaluados en base a las dificultades encontradas durante la fase de consolidación.
Resumen
Las bacterias desempeñan un papel importante en la absorción de nutrientes y la remineralización y funcionan como fuente de nutrientes para otros niveles tróficos. La fuerza de la homeostasis estequiométrica para C, N y P difiere entre los principales grupos filogenéticos, además pueden cambiar su estequiometría en función de las condiciones ambientales (por ejemplo, limitación de nutrientes). Estas particularidades pueden afectar en gran medida las estimaciones del balance de carbono local a global. Sin embargo, la biomasa bacteriana en los sistemas acuáticos se estima comúnmente utilizando factores de conversión fijos de densidad bacteriana o biomasa en carbono. Como consecuencia, como estos factores no tienen en cuenta la gran heterogeneidad ambiental, los balances de masa pueden estar muy sesgados. Teniendo en cuenta que la composición elemental de la biomasa bacteriana es poco investigado en las comunidades naturales, durante la primera reunión μSudaqua, hemos propuesto el grupo “Composición química de la biomasa bacteriana en los sistemas acuáticos América del Sur” a la dirección: (I) ¿Cómo funciona la composición de carbono en bacterias la biomasa varía en los ecosistemas acuáticos en América del Sur? (II) ¿De qué manera los parámetros ambientales (por ejemplo, estado trófico, gradientes latitudinales) afectarían la composición de C, N y P y la estequiometría en la biomasa bacteriana de las comunidades bacterianas acuáticas de América del Sur? Como resultado, elaboramos un protocolo estandarizado y detallado para ser empleado en varios ecosistemas acuáticos en todo el continente en los próximos meses y una tabla para ser completada por las investigaciones colaboradoras. Cada colaborador en este proyecto contribuirá con muestras de al menos 4 sistemas o 1 sistema en el enfoque estacional con al menos 4 muestreos en el tiempo. Para la próxima reunión, planeamos escribir un documento metodológico que apunte a revelar ecuaciones basadas en parámetros ambientales para lograr factores de conversión más adecuados al carbono en biomasa para cada ecosistema.
(basados en rasgos suaves y fáciles de medir)
Resumen
Los rasgos son características medibles o cuantificables de los organismos que se relacionan directa o indirectamente con algún componente de su adecuación biológica, y varían a lo largo de los gradientes ambientales. La idea que subyace a la utilización de rasgos es que las comunidades se estructuran en base a características de sus organismos, y no por la identidad de las especies. Éstos pueden ser del tipo morfológico, fisiológico, comportamental o relacionado al ciclo de vida, y organizarse alrededor de funciones ecológicas como la reproducción, la adquisición de recursos y la evasión a la predación. En este sentido, los rasgos son funcionales cuando permiten predecir o explicar procesos, estrategias o respuestas a diferentes condiciones. Nuestro objetivo es estudiar el uso de rasgos funcionales a lo largo de todo el espectro de las comunidades microbianas (virus, picoplancton, fitoplancton > 5 um, nanoflagelados heterótrofos, microzooplancton) que resultan relevantes en ecología. Para ello: i) analizaremos el uso de esta aproximación en la literatura; ii) identificaremos rasgos transversales a todos los grupos y rasgos específicos de cada uno de ellos; iii) e indagaremos sobre los tipos de preguntas que se pueden responder mediante la aproximación de rasgos.
Resumen
Nuestro propósito es generar una colaboración entre investigadores sudamericanos sobre ecología microbiana para promover la generación y compilación de una gran base de datos de microbiomas de ecosistemas acuáticos en Sudamérica. Intentaremos dilucidar los patrones a gran escala de la vida acuática microbiana, organismos clave para todos los ciclos biogeoquímicos y reconstruir la biogeografía bacteriana de la región. Compilaremos, analizaremos y consolidaremos la base de datos más grande de agua dulce georreferenciada de diversidad microbiana acuática: la base de datos µSudAqua que cubre varios biomas de América del Sur. La base de datos curada georreferenciada permitirá probar hipótesis desde una perspectiva de metacomunidades, como la biogeografía microbiana, los procesos de ecología comunitaria, especies clave y las redes de interacción.
Investigadores en etapa inicial (IEI)
Summary
Puedes encontrar la lista actualizada de participantes en este enlace
Fecha: 04 al 08 de diciembre de 2017
Local: Rocha, Uruguay
Descripción
Fecha: 11 al 14 de noviembre de 2019
Local: Chascomús, Argentina
Descripción
Fecha: 21 al 22 de octubre de 2019
Descripción
Fecha: 11 al 15 de octubre de 2022
Local: Brasil
Descripción
Fecha prevista: Deciembre de 2022
Local: Argentina
2022
µSudAqua[db]: a georeferenced rRNA amplicon database of aquatic microbiomes from South America
The biogeography of bacterial communities is a key topic in Microbial Ecology. Regarding continental water, most studies are carried out in the northern hemisphere, leaving a gap on microorganism’s diversity patterns on a global scale. South America harbours approximatelly one third of the world’s total fresh water resources, and is one of these understudied regions. To fill this gap, we compiled 16S rRNA amplicon sequencing data of microbial communities across South America continental water ecosystems, presenting the first database µSudAqua[db]. The database contains over 872 georeferenced samples from 9 different ecoregions with contextual environmental information. For its integration and validation we constructed a curated database (µSudAqua[db.sp]) using samples sequenced in Illumina MiSeq platform using the same prokaryote universal primers. This comprised ~60% of the total georeferenced samples of the µSudAqua[db]. This compilation was carried out in the scope of the µSudAqua collaborative network and represents one of the most complete databases of continental water microbial communities from South America. See the documentation for more details, or access the database.